
Hoy 14 de
septiembre, se celebra el “Día Mundial de la Arepa” y cuando nos preguntamos
sobre el origen de la arepa o que es la arepa, lo primero que tenemos que decir
es que es un plato esencial en la gastronomía de los venezolanos. Es una mezcla
de harina de maíz refinada precocida, viene en presentaciones blancas y
amarillas, y algunas enriquecidas con otros ingredientes. La arepa es un
alimento muy común en Venezuela como en Colombia es cocinada asada o frita
según los gustos de los comensales.
Cabe destacar
que, en Venezuela existen una gran variedad de rellenos de arepas y entre las
más populares estas:
La Catira: es la
arepa con relleno de pollo y queso amarillo.
La Dominó: es la
arepa con caraotas negras y queso blanco rallado.
La Llanera: es
la arepa con carne cortada muy finita, tomate en ruedas o cuadritos, aguacate y
queso guayanés.
La de Pabellón:
es la rellena con tajadas, caraotas negras y carne mechada.
La patapata: es
la arepa con queso amarillo, caraotas negras y lonjas de aguacate.
La Pelúa: es la
arepa rellena de queso amarillo y carne mechada.
La Perico:
revoltillo de huevos, cebollas, tomate y sal.
La de Pernil:
rellena de pernil horneado, tomate y mayonesa.
La Reina
Pepeada: es con ensalada de gallina o pollo, mayonesa y aguacate.
La Rompe
Colchón: es un relleno de mezcla varios
mariscos a la vinagreta.
La Rumbera: es
rellena de pernil horneado y queso amarillo rallado.
La Sifrina: es
un relleno igual que la de la reina pepeada pero le adicionas queso amarillo
rallado.
La arepa Viuda:
es aquella aque es sin ningún tipo de relleno.
Sin duda, estos
son unos de los tantos rellenos que se pueden acompañar las arepas de maíz,
convirtiéndose en un plato fácil, práctico y sabroso de comer día a día. No
puede faltar en la mesa de un venezolano. Y buen provecho!